sabana grande editada

Programas

Certificación Ciudad Viva

Hemos creado e implementamos una certificación de pueblos y ciudades. La norma o certificación brinda una herramienta orientativa que permite ir enfocando los esfuerzo y recursos para tener ciudades cada vez más sostenibles, eficientes, inclusivas, empáticas y seguras.

Es un esfuerzo a “decir que sí” a la transformación de nuestros pueblos y ciudades para que generen las mejores condiciones de vida para la población, mejoren su capacidad productiva, a la vez que fomenten una relación más armoniosa con la naturaleza.

Las cinco dimensiones de la certificación Ciudades SEIES son:

  • Sostenibles
  • Eficientes
  • Inclusivas
  • Empáticas
  • Seguras

Nuestros Programas

Programa Contribución al Desarrollo Local
foto 4 ciudad sostenible 4
imagen ciclo reciclaje

Programa Contribución al Desarrollo Local

El fortalecimiento de las finanzas públicas municipales en Costa Rica es condición necesaria para la profundización de la democracia local, la equidad territorial y el desarrollo sostenible. El país cuenta con avances significativos en materia de autonomía y modernización, pero enfrenta aún retos estructurales que requieren respuestas integrales, innovadoras y sostenibles. La experiencia de municipios líderes demuestra que la actualización catastral, la digitalización, la transparencia, la eficiencia del gasto, la profesionalización del personal y la cooperación público- privada son estrategias replicables con alto potencial de impacto.

Sin embargo, la capacidad de adaptación de estas prácticas a la realidad de cada municipio, la voluntad política y el acompañamiento permanente de los organismos nacionales y multilaterales serán factores críticos para consolidar una gestión financiera robusta, transparente y al servicio del bienestar ciudadano. La adopción sistemática de indicadores de desempeño, la promoción de la corresponsabilidad ciudadana y el fortalecimiento de los marcos legales, sumados a la capacitación y la innovación, constituyen el camino para asegurar la sostenibilidad fiscal y transformar a los gobiernos locales en protagonistas genuinos del desarrollo costarricense.

 

En cuanto a la capacidad fiscal, la generación de ingresos tributarios y no tributarios varía en las distintas municipalidades. Al comparar los citados ingresos percibidos a nivel municipal con respecto al total de ingresos, según la producción cantonal (PIB) en el periodo 2013 al 2023, se identifican diferencias importantes entre las municipalidades de mayor producción (en promedio un 68% del total de ingresos corresponden a ingresos propios en contraste con las de menor PIB (en promedio un 37% corresponden a ingresos propios), cuyo porcentaje relativo es mucho menor, esto a pesar de su potencial recaudatorio. (Contraloría General de la República, 2023).

 

En Costa Rica, las municipalidades obtienen sus ingresos principalmente a través de ingresos corrientes, que se dividen en tributarios (impuestos), no tributarios (servicios municipales y otros) y transferencias corrientes (de otras instituciones). Las fuentes más importantes son los impuestos sobre bienes inmuebles, las patentes municipales (impuestos sobre actividades comerciales) y los ingresos por la venta de servicios municipales (Ministerio de Hacienda, 2021).

Las principales fuentes de ingresos municipales en Costa Rica:

  • Impuestos sobre Bienes Inmuebles: Un impuesto que grava la propiedad de terrenos y edificaciones, regulado por la ley y con un porcentaje específico sobre el valor registrado. 
  • Impuesto de Patentes: Se aplica a las actividades comerciales, industriales y de servicios que operan dentro del cantón. 
  • Impuesto de Servicios Municipales: Cubre servicios como la recolección de basura, alumbrado público y mantenimiento de áreas verdes.
  • Venta de Bienes y Servicios: Ingresos generados por la prestación de servicios municipales y la venta de bienes.
  • Transferencias Corrientes: Recursos recibidos de otras entidades públicas, privadas o externas para financiar gastos corrientes. (CICAP, 2019).

El porcentaje de los ingresos municipales de Costa Rica provenientes del rubro de bienes inmuebles varía, pero generalmente se encuentra en un rango del 10% al 20% del total de ingresos corrientes. Estos ingresos se obtienen a través del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que se aplica sobre el valor de las propiedades. (Ministerio de Hacienda, 2021).

 

A nivel mundial, el porcentaje de ingresos municipales provenientes de bienes inmuebles varía significativamente entre países y regiones, pero generalmente se considera un componente importante de las finanzas locales. En promedio, los ingresos por impuestos a la propiedad pueden representar entre el 1.9% y el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en países de la OCDE. Este porcentaje puede variar dependiendo de la estructura fiscal de cada país y la importancia de otros ingresos municipales, como los impuestos al consumo o las transferencias del gobierno central. (OECD et al, 2025).

 

Por su parte, en Latinoamérica, la importancia del impuesto inmobiliario es inferior al 1 por ciento del PIB de la región. En la Figura 1 se muestra un gráfico del porcentaje del PIB que representan los impuestos prediales para varios países de Latinoamérica, donde se puede observar los valores del PIB ajustado según la Paridad del Poder Adquisitivo (PIB-PPA); se tiene que, en promedio, el impuesto representó el 0,33 por ciento del PIB, y sólo en Uruguay (0,76 por ciento), Colombia (0,60 por ciento) y Chile (0,55 por ciento) la recaudación es superior a 0,5 por ciento del PIB. (De Cesar, 2016). Se puede observar adicionalmente que Costa Rica está entre los países de Latinoamérica que tienen menor aporte de la recaudación en términos del PIB, quedando en el grupo de países donde aporte de impuestos prediales representan menos del 0.2% del PIB.

 

grafico 1

Figura 1. Gráficos de relación de impuestos prediales respecto al PIB ajustado según la Paridad del Poder Adquisitivo (PIB-PPA) para diferentes países de Latinoamérica, ordenado de mayor a menor. (De Cesar, 2016).

En la Figura 2 se muestra los datos disponibles sobre la recaudación del impuesto fueron ordenados de acuerdo al PIB per cápita de cada país, donde se observa que, si bien existe un cierto grado de relación entre la recaudación tributaria y la riqueza de un país, la importancia del impuesto no se comporta de forma lineal.

 

grafico 2

Figura 2. Gráficos de relación de impuestos prediales respecto al PIB ajustado según la Paridad del Poder Adquisitivo (PIB-PPA) para diferentes países de Latinoamérica ordenados según PIB-PPA (De Cesar, 2016).

De la información anterior, se plantea que Costa Rica tiene un alto potencial para aumentar ingresos municipales por medio del rubro de impuestos prediales.

Como complemento al tema de la situación del gobierno local costarricense en su gestión recaudatoria, se tiene que el gobierno local también cuenta con potestades para emitir políticas para la clasificación de suelos urbanos y de usos de suelo en el territorio. Dichas acciones generan cambios importantes en el valor de los terrenos, es decir, el gobierno local no es solamente un actor pasivo que se dedica a cobrar un impuesto a partir del valor de los inmuebles, sino que con sus acciones incide directamente en el valor de los inmuebles. La expectativa de que un terreno pueda ser designado para usos urbanos futuros o para reurbanización, por ejemplo, puede producir significativas alzas en los precios del suelo, incluso antes del inicio de cualquier inversión pública. (Smolka, 2013). Por tanto, resulta importante no solo determinar en Costa Rica el potencial de mejora en el cobro de impuestos de bienes inmuebles, sino también valorar las oportunidades que tienen los municipios para gestionar el aumento del valor de inmuebles con sus acciones, que puedan llevar a mayores aumentos del ingreso municipal, es decir, a la implementación de mecanismos de recuperación de plusvalías.

 

Adicionalmente, tal como señala el MIVAH en su informe Habitat III: “Es recomendable lograr que las municipalidades hagan uso de las contribuciones especiales, presente en la legislación nacional, como instrumento fiscal de financiamiento para la construcción de obras de infraestructura pública” (Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 2023). Por tanto, es muy importante poder estudiar y valorar las herramientas y opciones que existen para lograr mayor independencia y solvencia en las finanzas públicas municipales. En este sentido, la Contraloría General de la República indica: “Fortalecer la capacidad fiscal como mecanismo de mitigación de riesgos de sostenibilidad: Es crucial potenciar la capacidad de los gobiernos locales para generar ingresos propios, aprovechando las condiciones económicas particulares de cada región. Esto no solo reducirá en el mediano y largo plazo la dependencia de recursos provenientes de transferencias del Gobierno Central u otras entidades, sino que también fortalecerá la sostenibilidad fiscal, asegurando así la continuidad en la prestación de los servicios públicos” (CGR, 2023). 

 

Y más aún, tomando en cuenta que actualmente el Estado de Costa Rica presenta un déficit fiscal importante.

CEDES asesora al gobierno local con acciones para mejorar los ingresos, las cuales van desde la disminución en la morosidad hasta la implementación de herramientas más sofisticada para recuperar plusvalías de las inversiones municipales a través de su programa “Contribución al Desarrollo Local”.

Programa Ríos de Vida

El Programa Ríos de Vida busca recuperar la calidad de agua de ríos de Costa Rica y devolver a los mismos su rol central como eje de desarrollo urbano y como base el desarrollo de la vida en los ecosistemas. Ríos de Vida se propone como una iniciativa de profunda extensión e impacto, integrando acciones individuales, empresariales e institucionales para la protección y recuperación de los ríos de Cosa Rica.

El programa busca conservar y recuperar nuestros cuerpos de agua a través de acciones enfocadas en cinco dimensiones:
  • Impulsar la creación de grupos locales para limpieza y protección de ríos.
  • Coordinar acciones con municipalidades y autoridades regionales para reducir el ingreso de contaminantes a los ríos a niveles por debajo de su capacidad de carga y se promueva un manejo de cuencas.
  • Proponer y buscar financiamiento para proyectos de saneamiento dirigidos a urbanizaciones, pueblos y ciudades de Costa Rica.
  • Fortalecer el marco de acción de control de contaminación de aguas, dando soporte a las instituciones del Estado para hacer cumplir la regulación existente y promover la extensión y mejora de dicha regulación.
  • Mantener una red permanente de monitoreo y vigilancia de la calidad del agua de ríos en Costa Rica.

Como mecanismos para financiamiento del programa y a la vez acercar a la población y empresas en el cuidado del rio se promueve la iniciativa Adopte Un Río por Costa Rica.

Movilidad sostenible

Mejorar la movilidad en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica requiere un enfoque integral, sostenible y a largo plazo, por ello presentamos las principales medidas propuestas por expertos, instituciones académicas y organismos internacionales:

Fortalecer el transporte público masivo

  • Implementar el Tren Eléctrico de Pasajeros como columna vertebral del sistema.
  • Sectorizar y modernizar los autobuses, incluyendo carriles exclusivos y sistemas de tránsito rápido (BRT).
  • Electrificar el transporte colectivo, con apoyo internacional como el proyecto TUE-Mobility de la Unión Europea.

Planificación urbana orientada al transporte ​

  • Desarrollar ciudades densas y compactas alrededor de estaciones de transporte público.
  • Fomentar desarrollos multiusos que reduzcan la necesidad de desplazamientos largos.
  • Aplicar el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (PIM DUOT) en los cantones del GAM.

Pomoción de la movilidad activa y sostenible

  • Priorizar traslados a pie y en bicicleta, con infraestructura segura y conectada.
  • Reducir el espacio dedicado al automóvil, favoreciendo calles compartidas y zonas peatonales.

Gestión inteligente del tráfico​

  • Crear un centro de monitoreo de movilidad, utilizando tecnologías como Waze para gestionar congestión y tiempos de viaje.
  • Usar datos para planificar soluciones dinámicas, como semáforos inteligentes y rutas alternativas.

Coordinación institucional y planificación a largo plazo

  • Diseñar un Plan Nacional de Transporte de 20 a 30 años, que integre desarrollo urbano, infraestructura vial, ferroviaria y aeroportuaria.
  • Involucrar al gobierno central, municipalidades, sector privado y ciudadanía en la toma de decisiones.

Con estas medidas se podría transformar la GAM en una región más conectada, eficiente y habitable.

En particular, el proyecto del Tren Eléctrico Pasajeros es quizás la obra más importante, ya que forma una columna vertebral donde se integran buses y otras formas de transporte, permitiendo una movilidad más eficiente, sostenible y equitativa. En CEDES apoyamos el tren eléctrico aportando profesionales para estudios económicos. 

Adicionalmente, en caso de municipios específicos, nuestro aporte se basa en el apoyo a los procesos de planificación territorial municipales.