ALIANZAS Y PROYECTOS

Planta de Industrialización de Residuos Sólidos Urbanos (PIRES)

Nos encontramos desarrollando la solución para la emergencia con manejo de residuos sólidos de GAM Costa Rica. La Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica tiene una población de aproximadamente 3 millones de personas, lo que representa el 60% de la población del país, y en dicha zona se está dando el cierre de rellenos sanitarios sin contar con opciones alternativas en la zona, lo que está provocando un aumento de costos por transporte y aumento de huella de carbono, entre otros problemas.

En 2025, el Ministerio de Salud de Costa Rica ha declarado el estado de emergencia respecto al tema de manejo de residuos sólidos del Gran Área Metropolitana, es urgente y apremiante una solución en el corto plazo.

ministerio de salud buena resolucion
sitios alianzas y proyectos especiales

CEDES en conjunto con Grupo Gaia de Costa Rica, están promoviendo lo que llamamos la primera Planta Industrialización de Residuos Sólidos Urbanos (PIRES). PIRES será el primer Centros de Recuperación de Residuos Valorizables (CRRV) mecanizado con opción de aprovechamiento energético de Costa Rica, y se proyecta para manejar un 2.8% del volumen de residuos sólidos ordinarios de Costa Rica.

 

 

Dicha planta tendrá como propósito la clasificación, separación y aprovechamiento de basura de actividades domesticas e industriales, por lo que es el sustituto de los rellenos sanitarios. PIRES realizará la clasificación de residuos en orgánico e inorgánico; en caso de material inorgánico, lo separará según tipo de material; en caso de material orgánico, se obtendrá hidrocarbón, el cual es un combustible y también un material utilizado para el mejoramiento de suelos.

 

PIRES busca transformar la industria de manejo de residuos sólidos en Costa Rica. El proyecto evidenciará como obsoleto e insostenible el modelo de relleno sanitario, y, por tanto, eliminar los efectos perjudiciales de los rellenos sanitarios. La PIRES será el primero proyecto de gran escala en Costa Rica para separación y aprovechamiento total de los diferentes componentes de los residuos sólidos municipales e industriales.

Por tanto, eliminará las siguientes problemáticas de los rellenos sanitarios.
  • Exige extensas áreas aisladas
  • Emisiones de metano y C02
  • Malos olores
  • Posibles problemas de estabilidad al cabo de algunos años
  • Genera efluentes líquidos y gaseosos
  • Uso ineficiente de los materiales
  • Ineficiencia energética
  • Molestias a la comunidad

Actualmente se tienen los diseños generales de la primera PIRES y nos encontramos en proceso de adaptación de la tecnología para varios municipios de Costa Rica. Además, nos encontramos solicitamos fondos para iniciar con una planta piloto con dicha tecnología.

 

Maestría Profesional en Ingeniería Ambiental (MAIA)

Actualmente existe un déficit en el mercado laboral de un profesional integral que pueda dar soluciones a problemas de contaminación en medio urbano, industrial y local. Por esta razón, CEDES impartirá la Maestría Profesional en Ingeniería Ambiental (MAIA).


El Master profesional con año y medio de duración. Dirigido a ingenieros y otros profesionales que quieran profundizar en herramientas para control de la contaminación ambiental, implementación sistemas de gestión y en gerencia ambiental.


La maestría brinda un enfoque a brindar herramientas para diseño de medidas de control de contaminación y mejora ambiental, implementación de sistemas de gestión ambiental y gerencia ambiental.

El programa cuenta con cuatro módulos:
  • Control de contaminación ambiental
  • Gestión energética y reducción de huella de carbono
  • Bioeconomía y economía circular
  • Practica dirigida de mejora ambiental
Como características adicionales del programa de maestría se tiene:
  • Todos los cursos tendrán laboratorio o asignaciones prácticas. Se trabajará un proyecto por curso.
  • Combinación de presencial y virtual (1 clase virtual + 1 clase práctica o laboratorio presencial por semana)
  • Cada curso un producto. Se buscará realizar proyectos dirigidos y prácticas hacia industria, empresas e instituciones
  • 4 módulos, de 4 materias cada una. Se llevan dos materias en dos meses. Duración 7 semanas. 1 semana libre en inicio de materias. 2 semana libres entre módulos.
  • Se abre cohorte cada 6 meses.
  • Duración del programa 18 meses.

En proceso de negociación con la Universidad en Costa Rica. Se impartirá en conjunto con una universidad aliada en Costa Rica a partir del año 2026.

Observaqua

Aportamos recursos a Observaqua que corresponde a una red nacional de monitoreo de la calidad del agua de ríos y mares en Costa Rica, que desarrollamos en conjunto con la Alianza de Ríos y Mares de Costa Rica.

La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica es una plataforma de la sociedad civil dedicada a la protección y el manejo sostenible de los ríos y cuencas hidrográficas del país, con el lema Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar. Integrada por organizaciones de la sociedad civil como ASADAS, municipalidades y ONG, la Alianza busca involucrar a la ciudadanía y a las comunidades en la defensa del agua, la sensibilización sobre su importancia y la reversión del daño ambiental, a través de actividades como los Observatorios Ciudadanos del Agua y la promoción de prácticas sostenibles.

El Laboratorio de Química Ambiental de CEDES aporta análisis fisicoquímicos y microbiológicos para dicha red.